XXIX Dom. TO A – 18, X, 2020
¿De quién es esta imagen?
La primera lectura «nos dice que Dios es uno, es único; no hay otros dioses fuera del Señor; incluso el poderoso Ciro, emperador de los persas, forma parte de un plan más grande, que sólo Dios conoce y lleva adelante» (Benedicto XVI).
A veces, cuando surgen enfermedades que nos diezman y nos atemorizan o vemos el camino que toman los acontecimientos políticos, pensamos que el mundo va de acá para allá, llevado por el capricho de la naturaleza o por la injusticia de los que llegan al poder. Y concluimos que la historia no tiene un rumbo preciso, una meta, un sentido inteligible. Algunos cristianos viven todo esto pensando que la fe puede dar un sentido subjetivo a lo que en sí mismo no tiene sentido. Es decir, que él podrá salvarse, porque todo esto acabará, que la historia es un mal sueño y que podremos estar con Dios y olvidar esta tierra y lo que vivimos aquí. Pero eso no es así, la Biblia nos enseña otra cosa: que lo que Dios ha creado tiene un valor y que este mundo y este hombre no se le escapan de la mano. Que no se le escapa de la mano ningún hombre concreto, humilde o poderoso, ni tampoco la humanidad en su conjunto. La Biblia nos enseña que la historia tiene un rumbo y una meta, que tiene un sentido maravilloso, aunque sea conocido solo por Dios.
Muchas veces hemos hablado de lo importante que fue la deportación a Babilonia para el progreso espiritual del pueblo judío, para el camino por el que Dios preparaba la venida del Mesías. Dios purificó la religiosidad de su pueblo e hizo progresar su fe en un conocimiento más certero de Dios. Pero, ¿cómo ejecutó Dios su plan? Por mano de Nabucodonosor, el rey de Babilonia, que desconocía al Dios verdadero y sus planes. De la misma forma, cuando Dios quiso devolverles la libertad para que regresasen a Jerusalén, lo hizo no por mano de un judío devoto, sino por mano de otro hombre que no conocía a Dios ni sus planes, Ciro, el rey de los persas, que acabó con el imperio babilónico y concedió la libertad a los judíos.
Con Isaías Dios se dirige a Ciro para decirle a este pagano: «Yo te he tomado de la mano… te llamé por tu nombre, te di un título de honor, aunque no me conocías». Y antes ha llamado a Ciro «Ungido» de Dios. Como David, ¡como el mismo Hijo de Dios! La unción era un rito de consagración y Dios consagró al pagano para llevar a cabo su plan. En realidad no hubo tal rito, como cuando David fue ungido, o como cuando fue ungido el mismo Jesús en el Jordán. Pero Ciro es ungido porque no hay poder ni sabiduría que esté por encima de Dios, y es él quien conduce el universo entero y la historia por caminos desconocidos.
¡Eso nos da esperanza! Se nos escapa lo que pasará en el futuro, pero no a Dios. No sabremos el significado y el sentido de ciertas cosas, pero Dios lo sabe. Dios sabe y Dios reina. Así, no esperamos simplemente que todo pase y llegue el cielo. El cielo no será un olvidar la creación y la historia. El cielo no dejará atrás el amor, sino que lo purificará y lo llevará a plenitud; no dejará atrás los sufrimientos, sino que les hará justicia; ni olvidará los sacrificios sino que les dará recompensa; ni disolverá los lazos del amor que creamos en este mundo con los amigos, el esposo o la esposa, etc… No dejará atrás el amor con el que amamos o con el que fuimos amados. No dejará atrás el amor de Cristo por la samaritana, o los cuidados de María por su hijo niño, o el santo temor de San José al conocer que María estaba encinta. No se dejará de hacer justicia al dolor con el que María recogía en su alma cada gota de la sangre de su Hijo que caía por tierra; ni a la fe y la humildad de la cananea que se acercaba al Señor del mudo para recoger las migajas de la gracia traída al Pueblo de la Elección. No dejará atrás el amor de los santos, ni el amor de hombre alguno. Porque el Creador es el mismo que el Redentor y es el mismo que es Señor del Universo y de la Historia, el mismo que nos dará el Cielo.
Con Isaías Dios se dirige a Ciro para decirle a este pagano: «Yo te he tomado de la mano… te llamé por tu nombre, te di un título de honor, aunque no me conocías». Y antes ha llamado a Ciro «Ungido» de Dios. Como David, ¡como el mismo Hijo de Dios! La unción era un rito de consagración y Dios consagró al pagano para llevar a cabo su plan. En realidad no hubo tal rito, como cuando David fue ungido, o como cuando fue ungido el mismo Jesús en el Jordán. Pero Ciro es ungido porque no hay poder ni sabiduría que esté por encima de Dios, y es él quien conduce el universo entero y la historia por caminos desconocidos.
¡Eso nos da esperanza! Se nos escapa lo que pasará en el futuro, pero no a Dios. No sabremos el significado y el sentido de ciertas cosas, pero Dios lo sabe. Dios sabe y Dios reina. Así, no esperamos simplemente que todo pase y llegue el cielo. El cielo no será un olvidar la creación y la historia. El cielo no dejará atrás el amor, sino que lo purificará y lo llevará a plenitud; no dejará atrás los sufrimientos, sino que les hará justicia; ni olvidará los sacrificios sino que les dará recompensa; ni disolverá los lazos del amor que creamos en este mundo con los amigos, el esposo o la esposa, etc… No dejará atrás el amor con el que amamos o con el que fuimos amados. No dejará atrás el amor de Cristo por la samaritana, o los cuidados de María por su hijo niño, o el santo temor de San José al conocer que María estaba encinta. No se dejará de hacer justicia al dolor con el que María recogía en su alma cada gota de la sangre de su Hijo que caía por tierra; ni a la fe y la humildad de la cananea que se acercaba al Señor del mudo para recoger las migajas de la gracia traída al Pueblo de la Elección. No dejará atrás el amor de los santos, ni el amor de hombre alguno. Porque el Creador es el mismo que el Redentor y es el mismo que es Señor del Universo y de la Historia, el mismo que nos dará el Cielo.
En el Evangelio, lo primero que hay que saber, para comprender la maldad que se cierne sobre Jesús, pero que a Dios no le impide llevar a cabo su plan, es que los herodianos y los fariseos eran dos grupos opuestos y enfrentados entre sí. A los fariseos los conocemos mejor porque aparecen muchas veces en el Evangelio, porque san Pablo era fariseo y él nos describe bien una de las notas que les caracterizaban: «celoso defensor de las tradiciones de mis padres» (Gal 1,4). Los herodianos estaban en el polo opuesto, descreídos, solo ambicionaban poder, se hacían amigos de los romanos, olvidaban la identidad judía y deseaban adoptar como propia la cultura dominante. ¡Querían ser modernos! Unos y otros no se soportaban, pero llegan a un acuerdo para poner una trampa a Jesús.
Sin creerlo, sino solo para captar su benevolencia, le dicen: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias». Y tras la adulación, la trampa: «¿Es lícito pagar impuesto al César o no?». ¿En qué consistía la trampa? Pagar impuesto al César era reconocer la autoridad de César sobre Israel, autoridad que un judío amante de las tradiciones sagradas solo podía conceder a Dios y al rey ungido por Dios. No pagar el impuesto significaba enfrentarse a Roma, que no era poca cosa. Si Jesús decía «pagad», los fariseos podían acusarlo de idolatría, de reconocer un «señor» fuera del Dios de Israel. Si decía «no paguéis», los herodianos podían acusarlo de encabezar un levantamiento contra Roma.
Jesús responde a fariseos y herodianos, primero, dando muestras de que realmente era sincero, de que no le importa la apariencia, de que conoce el interior y de que no depende de nadie: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis?», ¿por qué me tendéis una trampa? En segundo lugar, Jesús encara la respuesta demandada: «El tributo al César se debe pagar porque, la imagen de la moneda es suya; pero el hombre, todo hombre, lleva en sí mismo otra imagen, la de Dios, y por tanto, a él y solo a él, cada uno debe su existencia» (Benedicto XVI). Muchos Padres de la Iglesia toman el camino de esta interpretación, desde el s. II, y también san Agustín.
Esto tiene un significado político básico: que la Iglesia reconoce la autonomía del poder político respecto al religioso. Hay una distinción entre el ámbito político y el religioso. Y tiene otro significado religioso, también básico: si el hombre es la moneda de Dios, donde Dios ha acuñado su imagen, el hombre le debe a Dios el amor, la adoración, que es lo que implica esta imagen, la imagen del Hijo que ama y obedece a su Padre, porque la imagen de Dios en nosotros es la Imagen de su Hijo, que ama y obedece a su Padre.
Sin creerlo, sino solo para captar su benevolencia, le dicen: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias». Y tras la adulación, la trampa: «¿Es lícito pagar impuesto al César o no?». ¿En qué consistía la trampa? Pagar impuesto al César era reconocer la autoridad de César sobre Israel, autoridad que un judío amante de las tradiciones sagradas solo podía conceder a Dios y al rey ungido por Dios. No pagar el impuesto significaba enfrentarse a Roma, que no era poca cosa. Si Jesús decía «pagad», los fariseos podían acusarlo de idolatría, de reconocer un «señor» fuera del Dios de Israel. Si decía «no paguéis», los herodianos podían acusarlo de encabezar un levantamiento contra Roma.
Jesús responde a fariseos y herodianos, primero, dando muestras de que realmente era sincero, de que no le importa la apariencia, de que conoce el interior y de que no depende de nadie: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis?», ¿por qué me tendéis una trampa? En segundo lugar, Jesús encara la respuesta demandada: «El tributo al César se debe pagar porque, la imagen de la moneda es suya; pero el hombre, todo hombre, lleva en sí mismo otra imagen, la de Dios, y por tanto, a él y solo a él, cada uno debe su existencia» (Benedicto XVI). Muchos Padres de la Iglesia toman el camino de esta interpretación, desde el s. II, y también san Agustín.
Esto tiene un significado político básico: que la Iglesia reconoce la autonomía del poder político respecto al religioso. Hay una distinción entre el ámbito político y el religioso. Y tiene otro significado religioso, también básico: si el hombre es la moneda de Dios, donde Dios ha acuñado su imagen, el hombre le debe a Dios el amor, la adoración, que es lo que implica esta imagen, la imagen del Hijo que ama y obedece a su Padre, porque la imagen de Dios en nosotros es la Imagen de su Hijo, que ama y obedece a su Padre.
Sin embargo, a la luz de la primera lectura, podríamos preguntar: ¿César, el poder político, es independiente de Dios? La respuesta es «no». César, —y cualquier poderoso de turno—, no tiene el poder que cree tener. Recordad el diálogo entre Jesús y Pilato: «No me respondes a mí, que tengo poder para…”; “No tendrías ningún poder si no se te hubiera dado de lo alto» (Jn 19,10-11)—. Así que, a lo largo de la historia, los cristianos hemos aceptado la autonomía del poder político —ya san Pedro enseñó a rezar por los gobernantes–, pero por encima de todo poder político está Dios. Como hemos dicho, esto nos sirve para no desanimarnos cuando vemos el camino que estos hombres hacen tomar a una nación, por ejemplo. Pero, también nos da un criterio para decir «no» a los gobernantes cuando sus mandatos, normas o leyes se oponen a la ley de Dios.
Ahora, importante: el primer acto con el que nosotros decimos nuestro «no» a la idolatría del poder mundano, el primer acto con el que les que mostramos su límite, es el empeño que ponemos en pagar a nuestro verdadero Señor, entregándonos del todo a él, con todo lo que somos y tenemos, obedeciendo en lo pequeño y en lo grande sus mandatos y adorándolo con nuestras vidas. La primera forma de poner límite al poder político por parte de los cristianos no es hacer política —aunque haya cristianos que deban hacer política, y gobernar y reinar—, la primera forma de poner límite al poder político es ser religioso, cumplir concienzudamente nuestros deberes: rezar a nuestras horas, ejercitar la caridad, celebrar con piedad los sacramentos, ayudar a la Iglesia en sus necesidades, socorrer a los pobres…. Luego, si el poder nos exige obrar contra la voluntad de Dios, antes que satisfacer a los poderosos preferiremos ser señalados como hombres de otra época, soportar una pobreza impuesta injustamente o la cárcel, o afrontar la misma muerte.
Ahora, importante: el primer acto con el que nosotros decimos nuestro «no» a la idolatría del poder mundano, el primer acto con el que les que mostramos su límite, es el empeño que ponemos en pagar a nuestro verdadero Señor, entregándonos del todo a él, con todo lo que somos y tenemos, obedeciendo en lo pequeño y en lo grande sus mandatos y adorándolo con nuestras vidas. La primera forma de poner límite al poder político por parte de los cristianos no es hacer política —aunque haya cristianos que deban hacer política, y gobernar y reinar—, la primera forma de poner límite al poder político es ser religioso, cumplir concienzudamente nuestros deberes: rezar a nuestras horas, ejercitar la caridad, celebrar con piedad los sacramentos, ayudar a la Iglesia en sus necesidades, socorrer a los pobres…. Luego, si el poder nos exige obrar contra la voluntad de Dios, antes que satisfacer a los poderosos preferiremos ser señalados como hombres de otra época, soportar una pobreza impuesta injustamente o la cárcel, o afrontar la misma muerte.
Pidamos a Dios, primero, confiar en él y en su Señorío sobre todo. Pidamos, luego, ser capaces de entregarnos a él, ya que él ha querido dibujar en nosotros la imagen de su Hijo, que nos ha marcado además con la cruz, la marca de su amor por nosotros. Y pidamos, en tercer lugar, el coraje para resistir, si se producen, los ataques de los que creen tener el poder.
Alabado sea Jesucristo
Siempre sea alabado
P. Enrique Santayana C.O.
Archivos:
Homilía para los de casa,18 de octubre de 2020